jueves, 5 de enero de 2012

Río Paraná, afluentes en margen derecha





La foto superior corresponde al río Paraguay (uno de los más caudalosos de Sudamérica), que nace en el Pantanal del Matto Grosso (centro-oeste de Brasil) y desemboca en el Paraná -tras recibir el aporte de ríos como el Bermejo y el Pilcomayo Brazo Sur- en el límite entre Paraguay, Chaco y Corrientes, en Paso de la Patria. Ese sitio se ve en la 1ª foto.




Más al S, en Santa Fe, vuelca sus aguas el Salado. Visto desde uno de los puentes que unen la ciudad capital con Santo Tomé, parece poco caudaloso. Pero algo nos explica quien subió esta imagen al espacio virtual, con sus propias palabras: "Esta mierdita se desbordó e inundó la tercera parte de Santa Fe"...






Río Paraná, afluentes en margen izquierda

El principal afluente del Paraná es el Iguazú, que constituye el límite N de Misiones con Brasil, en un ambiente selvático (foto 1), y desemboca en Puerto Iguazú, donde se nota claramente el relieve de meseta en la 2ª foto.
Si bien otros ríos también llevan agua al Paraná en Corrientes y Entre Ríos, y también en la costa occidental (margen derecha), los arroyos misioneros (más caudalosos que muchos ríos del resto del país, como se observa en la foto del Parana-í, límite S del departamento Montecarlo) se destacan por su aporte al caudal anual del río.















Río Paraná



El Paraná llega a territorio argentino en la meseta misionera. Se hizo un lugar a partir de la erosión, pero las zonas ocupadas por rocas más resistentes siguen siendo infranqueables para el río. Así es es el caso de la isla Caraguatay (foto superior), junto a Montecarlo, hermoso parque provincial de la provincia de Misiones.


Algo más al S, Posadas sufre las consecuencias de la construcción de Yacyretá. En sus riberas se construyó la costanera, tal vez la más linda del país. En la foto se ve una imagen nocturna, con la ciudad de Encarnación (Paraguay) al fondo.




Pasando Yacyretá, el puente Manuel Belgrano une Corrientes y Resistencia, y mucho más al S (foto 4) barcos enormes pueden pasar bajo el puente Rosario-Victoria, y bajo los del complejo Zárate-Brazo Largo (5ª foto).




















































Llanura Mesopotámica

La llanura mesopotámica ocupa todo Entre Ríos y casi todo Corrientes, excepto el NE (cruzando el río Aguapey). En Entre Ríos, la costa del Uruguay es totalmente llana, como se aprecia en la foto superior correspondiente al Banco Pelay en Concepción del Uruguay -playa incomparable-. La costa del Paraná, en cambio, está compuesta por barrancas y acantilados desde Corrientes hasta Diamante, al S de la ciudad de Paraná (segunda foto).

Característica destacable del interior correntino son los esteros del Iberá, reserva de la Biósfera declarada por la UNESCO debido a su enorme biodiversidad (fotos inferiores).



















Llanura Pampeana











Aunque forma parte de una continuidad geológica respecto a la llanura Chaqueña, el clima templano es elemento para considerarla diferenciada (frente al subtropical de la chaqueña). Consta de varias subregiones. Las principales son la Pampa Ondulada, donde se concentra casi la mitad de la población argentina (entre San Lorenzo, en Santa Fe, y Quilmes) -foto superior, plaza San Martín, junto a la estación Retiro del tren, donde puede notarse la barranca que formaba la antigua línea costera-, y la Pampa Deprimida, propensa a inundaciones y contigua al río Salado de Buenos Aires, también llamado Salado del Sur (foto inferior).

Llanura Chaqueña

La llanura chaqueña, actualmente, guarda poco de su paisaje original. Fue terriblemente afectada desde la conquista del ejército nacional contra los pueblos nativos (1881-1884), y la desforestación fue permanente. Gran parte se destinó a la agricultura (foto superior), y actualmente a la soja (ya será publicado cuando analicemos la Geografía Económica).

Sin embargo, algunas zonas conservan su ecosistema natural: hay múltiples esteros, bañados y lagunas (foto inferior), con una riqueza botánica y zoológica casi comparable a la de las selvas misioneras, los esteros del Iberá y las yungas del NOA.






Llanura Chaqueña: zona inundable























































La llanura chaqueña se formó a partir de la sedimentación aportada por los ríos (en especial el Paraná) en una superficie que hasta no hace más de 5000 o 6000 años ocupaba el océano Atlántico. Su relieve, absolutamente llano y con ínfimo declive en dirección NO-SE, provoca el anegamiento de zonas cercanas al Paraná ante la crecida de ríos como el Pilcomayo, Bermejo, Negro o Salado.






La foto superior muestra las aguas del río Negro en el centro de Resistencia.






Las siguientes, la peor inundación en la historia de Santa Fe, que dejó 23 muertos en forma oficial (se sabe en la ciudad que hubo más de 500 muertos, entre la inundación y la posterior represión de helicópteros artillados del ejército). A las condiciones naturales se sumó la corrupción oficial: se había declarado construido un terraplén -que evitaría cualquier avance de agua- pero se lo dejó incompleto en un sector de 400 metros que ocupaba un club de golf. Por eso, el resto del terraplén actuó como embudo e hizo que en una hora -y de noche- el agua subiera 5 metros en algunos barrios, como Cabal, Santa Rosa de Lima, San Lorenzo y Villa del Parque. Los responsables políticos (en primer término, el ex gobernador y senador nacional Reutemann y el gobernador Obeid) no sufrieron ninguna consecuencia al respecto...






De arriba hacia abajo, se observa la esquina del hospital de niños (entre los barrios Roma, Alfonso y Santa Rosa de Lima), una foto aérea de Santa Rosa de Lima, el estadio de Colón en Centenario (que actuó como dique y permitió que no fuera tan alto ahí el nivel del agua), y una foto satelital que muestra cuántos barrios fueron afectados en Santa Fe y la vecina Santo Tomé.