Mostrando entradas con la etiqueta Relieves de la Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Relieves de la Argentina. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de enero de 2012

Llanura Mesopotámica

La llanura mesopotámica ocupa todo Entre Ríos y casi todo Corrientes, excepto el NE (cruzando el río Aguapey). En Entre Ríos, la costa del Uruguay es totalmente llana, como se aprecia en la foto superior correspondiente al Banco Pelay en Concepción del Uruguay -playa incomparable-. La costa del Paraná, en cambio, está compuesta por barrancas y acantilados desde Corrientes hasta Diamante, al S de la ciudad de Paraná (segunda foto).

Característica destacable del interior correntino son los esteros del Iberá, reserva de la Biósfera declarada por la UNESCO debido a su enorme biodiversidad (fotos inferiores).



















Llanura Pampeana











Aunque forma parte de una continuidad geológica respecto a la llanura Chaqueña, el clima templano es elemento para considerarla diferenciada (frente al subtropical de la chaqueña). Consta de varias subregiones. Las principales son la Pampa Ondulada, donde se concentra casi la mitad de la población argentina (entre San Lorenzo, en Santa Fe, y Quilmes) -foto superior, plaza San Martín, junto a la estación Retiro del tren, donde puede notarse la barranca que formaba la antigua línea costera-, y la Pampa Deprimida, propensa a inundaciones y contigua al río Salado de Buenos Aires, también llamado Salado del Sur (foto inferior).

Llanura Chaqueña

La llanura chaqueña, actualmente, guarda poco de su paisaje original. Fue terriblemente afectada desde la conquista del ejército nacional contra los pueblos nativos (1881-1884), y la desforestación fue permanente. Gran parte se destinó a la agricultura (foto superior), y actualmente a la soja (ya será publicado cuando analicemos la Geografía Económica).

Sin embargo, algunas zonas conservan su ecosistema natural: hay múltiples esteros, bañados y lagunas (foto inferior), con una riqueza botánica y zoológica casi comparable a la de las selvas misioneras, los esteros del Iberá y las yungas del NOA.






Llanura Chaqueña: zona inundable























































La llanura chaqueña se formó a partir de la sedimentación aportada por los ríos (en especial el Paraná) en una superficie que hasta no hace más de 5000 o 6000 años ocupaba el océano Atlántico. Su relieve, absolutamente llano y con ínfimo declive en dirección NO-SE, provoca el anegamiento de zonas cercanas al Paraná ante la crecida de ríos como el Pilcomayo, Bermejo, Negro o Salado.






La foto superior muestra las aguas del río Negro en el centro de Resistencia.






Las siguientes, la peor inundación en la historia de Santa Fe, que dejó 23 muertos en forma oficial (se sabe en la ciudad que hubo más de 500 muertos, entre la inundación y la posterior represión de helicópteros artillados del ejército). A las condiciones naturales se sumó la corrupción oficial: se había declarado construido un terraplén -que evitaría cualquier avance de agua- pero se lo dejó incompleto en un sector de 400 metros que ocupaba un club de golf. Por eso, el resto del terraplén actuó como embudo e hizo que en una hora -y de noche- el agua subiera 5 metros en algunos barrios, como Cabal, Santa Rosa de Lima, San Lorenzo y Villa del Parque. Los responsables políticos (en primer término, el ex gobernador y senador nacional Reutemann y el gobernador Obeid) no sufrieron ninguna consecuencia al respecto...






De arriba hacia abajo, se observa la esquina del hospital de niños (entre los barrios Roma, Alfonso y Santa Rosa de Lima), una foto aérea de Santa Rosa de Lima, el estadio de Colón en Centenario (que actuó como dique y permitió que no fuera tan alto ahí el nivel del agua), y una foto satelital que muestra cuántos barrios fueron afectados en Santa Fe y la vecina Santo Tomé.










martes, 11 de octubre de 2011

Sierras de Tandil

El sistema de Tandilia (llamado comunmente Sierras de Tandil) se extiende en dirección NO-SE entre las cercanías de Olavarría y Mar del Plata. Son serranías de muy poca altura (máxima de 524m, cerro La Juanita) pero se trata de la estructura geológica en superficie más antigua del país, con unos 280.000.000 de años en promedio, compuesta por moles de rocas muy resistentes. Sin embargo, en un período de tiempo tan prolongado (incluso en términos geológicos) la erosión dejó sus huellas marcadas con claridad.
La foto del medio corresponde al cabo Corrientes, en la ciudad de Mar del Plata, donde la sierra se pierde en el océano. Se aprecian Playa Varese -a la derecha de la imagen, en dirección al centro de la ciudad-, Playa Grande, el puerto y al fondo, más al S, Punta Mogotes y las playas del S, en la ruta hacia Chapadmalal y Miramar.
La imagen inferior corresponde a la recolocación de La Movediza: una piedra que hacía equilibrio en forma natural sobre el peñón y que cayó durante una tormenta en 1912, hasta que hace pocos años, como se ve, fue reinstalada en su sitio original. De fondo se distingue la ciudad de Tandil.











lunes, 10 de octubre de 2011

Meseta Misionera





Pocos lugares de nuestro país son tan hermosos como la meseta misionera. La selva, el clima subtropical y el relive configuran paisajes incomparables. Desde el Salto Encantado (foto superior) a las cataratas del Iguazú (2ª foto), declaradas una de las siete maravillas naturales de la humanidad por la UNESCO, hasta innumerables cascadas, saltos y rápidos, imágenes de selvas interminables en las que corren infinitos ríos y arroyos. Estos fenómenos ocurren por la enorme resistencia de las rocas basálticas, que no logran ser erosionadas por los cursos de agua.
El relieve fue moldeado durante el período mesozoico (220-60 millones de años) por erupciones volcánicas -de ahí las rocas negras, basálticas- y gran presencia de óxido de hierro -por eso los suelos parecidos al polvo de ladrillo de las canchas de tenis-. Este suelo se puede apreciar en toda su magnitud en los caminos de tierra.

Orogenia Nevádica (Mesozoico)










La orogenia Nevádica ocurrió durante la era Mesozoica (o sea, la época en que los dinosaurios eran dueños y señores de la Tierra, hace unos 100 millones de años). En Argentina hay cuatro relieves identificables a la misma: las sierras de la Ventana (o Ventania), Lihuel Calel, el sistema de Patagónides y Sierra Grande.

Los Patagónides se encuentran al E de los Andes, desde el centro de Neuquén hasta las cercanías del lago Colhué Huapi (S de Chubut). Ocupan una franja estrecha entre la meseta y la cordillera. La foto superior corresponde al río Collón Curá, en el SE Neuquino (por donde pasa la ruta principal hacia San Martín de los Andes). La siguiente, a la sierra de Tecka junto a la ruta nacional 25, en el centro-oeste chubutense.


Las Sierras de la Ventana se encuentran en el SO de Buenos Aires, unos 60 a 100 km al N y NE de Bahía Blanca. La tercera foto corresponde a la estación invernal, cuando las cumbres (cuya altura máxima es de 1243m, máxima también de la provincia) están cubiertas de nieve; su deshielo va a dar origen al río Sauce Grande, al Quequén Salado y al arroyo Napostá, entre otros cursos de agua. La cuarta muestra al cerro Ventana, con una abertura de 9x11m que da nombre a todo el conjunto serrano.


En el S de La Pampa se encuentra la pequeña serranía de Lihuel Calel, epicentro de un parque nacional homónimo debido a su riqueza faunística y al bioma estepario en estado puro (5ª foto).


Y en el SE de Río Negro (foto inferior), a la vera de la ruta 3 y cerca de la costa del golfo San Matías (=golfo Azul) está la Sierra Grande, que hasta principios de los años '90 fue una de las dos principales minas de hierro del país, junto a Zapla en Jujuy; el cierre ordenado por el gobierno peronista de Menem hizo que la población de la ciudad homónima descendiera de unos 12000 a no más de 3000 habitantes.

Meseta Patagónica

      La meseta patagónica se formó sobre la base del antiguo macizo (una de las primeras estructuras geológicas que conformaron el actual continente americano), a lo largo de centenares de millones de años. Sus pliegues se deben a movimientos epirogénicos (ascenso-descenso de la superficie por fallas en la corteza terrestre), intrsusiones marinas (o sea, quedó muchas veces como parte del fondo oceánico), erosión, etc. Ejemplo de todo ello son las fotografías adjuntas.

     La primera muestra el típico paisaje de la meseta, el clima desértico frío (con un bioma variable entre estepa y desierto), en la meseta de Somuncurá -cerca de Maquinchao, S de Río Negro-; la segunda, el valle del río Chubut, que sigue una falla geológica y de esa manera logró abrirse camino desde sus nacientes en la cordillera hasta el mar.
















     Y si consideramos a la meseta como una especie de "escalera" enorme que va ganando altura desde el océano hacia los Andes, el primer escalón son los típicos acantilados costeros, que se aprecian en la  fotografía inferior. Este relieve mantiene sus características generales aún luego de hallarse bajo el mar, a lo largo de la amplísima plataforma continental conocida también como Mar Argentino.

sábado, 23 de julio de 2011

Andes Patagónico-Fueguinos: los lagos



Otra de las características distintivas de los Andes australes, tanto en Argentina como en Chile, es la proliferación de lagos, formados por la erosión glaciaria (el peso de miles de toneladas de hielo fue hundiendo el suelo donde estaban asentadas, y cuando el clima cambió y los hielos se licuaron, las zonas más bajas quedaron ocupadas por parte del agua que no halló salida de esas cuencas).
De los innumerables ejemplos disponibles, las fotos subidas corresponden, de arriba hacia abajo: al lago Huechulafquen, en Neuquén (con el volcán Lanín algo oculto tras las nubes en el fondo); al Nahuel Huapi, en el límite entre Neuquén y Río Negro, y en cuya orilla S se encuentra la ciudad de Bariloche; al lago Puelo, en el extremo NO de Chubut; al Argentino, en el SO de Santa Cruz (en la imagen se advierte cómo el glaciar llega hasta el lago mismo); y en la foto inferior, lago Fagnano en Tierra del Fuego, donde se aprecia cómo las aguas ocupan la zona excavada por las masas de hielo hace miles de años. Todos estos lagos, y otros más, se hallan parcial o totalmente ubicados dentro de parques nacionales, de modo de proteger mejor sus biomas. Por esa misma razón son importantes generadores de recursos económicos gracias al turismo.


miércoles, 13 de julio de 2011

Andes Patagónico-Fueguinos: las montañas





La parte más austral de la cordillera tiene características muy específicas: por un lado, se trata de una de las regiones de mayor actividad volcánica del mundo, con una enorme cantidad de volcanes activos (foto superior: volcán Lanín, 3750mts., límite de Neuquén con Chile; en la segunda foto, en primer plano aparece el volcán Osorno, en Chile, y al fondo, el Tronador, cercano a Bariloche y de unos 3460mts. de altura). Más al S, en la frontera entre Santa Cruz y Chile se hallan los increíbles cerros Chaltén (=Fitz Roy, 3375mts.) y Torre, con una altura apenas menor y forma de aguja. Ya en la costa S fueguina se ve el monte Olivia (aprox. 1400mts.) desde el canal del Beagle, con la ciudad de Ushuaia en primer plano.

Andes Áridos: Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza







Los ríos deben atravesar la Precordillera mediante quebradas o cañones, lo cual brinda potencialidad para la generación de energía hidroeléctrica y paisajes de interés turístico. Desde la segunda foto hacia abajo, en dirección N-S, vemos el dique Cuesta del Viento (en la quebrada del mismo nombre, río Jáchal); del autódromo del Zonda, en la quebrada homónima y suburbano de San Juan; ciudad que se observa en la cuarta foto, con la Precordillera bordeándola por el O; lo mismo que Mendoza (foto inferior); en el S de dicha provincia, el cañón del río Atuel, que formará luego el oasis de San Rafael y General Alvear (foto superior).

Andes Áridos: Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza

A diferencia de lo que sucede en las cordilleras Principal y Frontal, es raro encontrar nieve en la Precordillera; no por falta de frío, sino por la extrema sequedad que adquieren los vientos (procedentes del Pacífico) al elevarse por sobre dichas montañas y descargar allí su humedad.
La imagen superior corresponde a la pcia. de San Juan, y la inferior a la zona de los "caracoles de Villavicencio", en Mendoza; el edificio que se nota en la imagen es el lugar de embotellamiento del agua mineral de dicha marca, que se obtiene de un curso de agua procedente de la cordillera Frontal. Mendoza y, en especial, San Juan son las dos provincias con menor promedio anual de lluvias. Su clima es desértico, pero los ríos que logran atravesar los Andes posibilitan la existencia de ricos oasis en ambas provincias.

Andes Áridos: Valles Cordilleranos


Separando la cordillera Frontal (al O) de la Precordillera (al E) se encuentran varios valles, entre los cuales los principales son el de Calingasta (al SO de San Juan, foto superior) y el de Uspallata (en el NO de Mendoza, foto central y el pueblo de Uspallata en la inferior).
En el primer caso, varios ríos nacidos en la cord. Principal y que cortan en cordones a la Frontal se van uniendo hasta formar el río San Juan, que luego cruzará la Precordillera a través de la quebrada del Zonda.
En el segundo, es el río Mendoza el que corre a lo largo del valle antes de cruzar, él también, la Precordillera.