sábado, 28 de enero de 2012

Ríos fueguinos

     La isla Grande de Tierra del Fuego no tiene ríos de una extensión o caudal comparables a los principales de la Patagonia continental. Sin embargo, su clima (si bien es frío y bastante riguroso en cuanto a temperaturas) ya no es desértico en ninguna zona de la isla. El centro y N tiene un clima frío continental morigerado (o sea, aliviado), y el S, frío oceánico que hace que lugares como Ushuaia, a menos de 1000 km de la Antártida, tengan en pleno invierno (a veces) temperaturas mayores que lugares del centro y hasta del N argentino. Haciendo click y agrandando el mapa se podrán distinguir sus cuencas más extensas, de las cuales la mayor es la del río Grande.     Esta foto corresponde a dicho curso de agua, cuando en época de otoño o primavera tiene ya rastros de hielo (si fuera una foto invernal, toda la superficie estaría cubierta de nieve).
     En su desembocadura se fundó la mayor ciudad de la isla (incluyendo la parte argentina y chilena), llamada justamente Río Grande y que cuenta en la actualidad con algo más de 60.000 habitantes, poco menos que Río Gallegos.
     Si algo caracteriza -incluso a nivel mundial- a los ríos fueguinos, eso es la abundancia de la pesca, como en este caso en el río Irigoyen. Este pescador (que por lo que explica el sitio web de donde fue tomada esta foto es famoso en EEUU) lo demuestra, aunque sinceramente no entiendo cómo vivía un pez tan grande en una zona de tan poca profundidad...
     Desembocadura del río San Pablo en la zona del cabo que le da nombre. Este curso de agua forma, más o menos, la frontera natural entre la meseta (al N) y los Andes (al S).

Cuenca del río Gallegos

     Como todos los ríos patagónicos, nace en la Cordillera de los Andes (los Andes Patagónico-Fueguinos, ver aquellas entradas que completan esta explicación). Su caudal se nutre de forma primordial de las nevadas que caen en dicha zona y su posterior deshielo. Cerca de su nacimiento, donde se lo llama río Turbio, se halla la ciudad homónima (de unos 7000 hab.) que es la principal productora de carbón en nuestro país. Para darnos una idea de las distancias en la Patagonia: las ciudades más cercanas son Puerto Natales (en la costa del Pacífico, en Chile) a 40 km, El Calafate a 252 km y Río Gallegos a 259 km.      Imagen del valle medio del río, ya en esa región denominado Gallegos. Se nota que la zona tiene un aspecto de estepa, no tan desértico como el del centro y N de la meseta santacruceña. Y por otro lado, el frío que se adivina en los colores.
     Ría del Gallegos y su desembocadura en el mar Argentino. En su orilla S, en tono celeste brilloso, la zona urbana de la capital santacruceña, Río Gallegos. Se aprecian la meseta otra vez desértica, las rutas y el aeropuerto (al NO de la ciudad, contiguo al río). Desde el SE llega a la ría un río llamado Chico -por supuesto, no es el mismo río Chico que desemboca en la ría del Santa Cruz- nacido al S del límite internacional, del lado chileno.
     Foto aérea de Río Gallegos, con su puerto en primer plano. Al E (izquierda de la foto) está el mar; y lo que se ve de fondo, cruzando de SO a NE (de la derecha arriba a la izquierda centro en la imagen) es el río Chico.
     Esta última imagen está tomada en sentido diferente, desde el SO hacia el NE. Muestra el último tramo del cauce del río Chico (en gran medida, seco), su llegada a la ría, y la desembocadura del Gallegos en el mar. Al NO (izquierda centro) se notan los barrios cercanos de la ciudad capital de la provincia.

jueves, 26 de enero de 2012

Cuenca del río Santa Cruz

     El río Santa Cruz es el más caudaloso de la Patagonia Austral (con un promedio de 667 mts3/seg), a pesar de no ser de los más largos (340 km desde su nacimiento en el Lago Argentino -foto- hasta su desembocadura en el Atlántico). El Deseado, por ejemplo, tiene 615 km de longitud pero mucho menos caudal, y más irregular aparte.     Muy cerca de su desembocadura afluye el río Chico, que viene avanzando rumbo al mar desde el NO y forma una misma ría con la del Santa Cruz. El hielo sobre el agua muestra el rigor del clima, y de fondo (como siempre) se ve la línea de la meseta que erosionó para formar su cauce.
     Cerca de la formación de la ría, y de la llegada de las aguas del Chico, se halla la pequeña ciudad de Comandante Luis Piedra Buena (4º foto).

     Y pocos km hacia el E, Puerto Santa Cruz, ya en la ría. Su población, aunque escasa, es mayor que la del centro urbano vecino. Así se ven los amaneceres en su costa.

Cuenca del río Deseado

     El Deseado cruza el N de Santa Cruz, en dirección NO-SE. Tal como se nota en la foto, su cauce atraviesa la meseta en zonas semidesérticas y desérticas, y el caudal se va secando en tramos para reaparecer luego, gracias a la presencia de pequeños manantiales, y también al derretimiento de las nieves que caen en su cuenca.      Su desembocadura forma una ría (al igual que todos los ríos patagónicos), en cuya ribera N, a pocos km de la costa marítima, se ubica la ciudad de Puerto Deseado.
     Nace en la afluencia de los ríos Pinturas (cuyo valle se puede ver en la imagen) y Fénix. Como siempre ocurre con los cursos de agua -e incluso los cañadones, que son cauces secos- es evidente la erosión fluvial a través de la meseta.
     El nombre "Pinturas" alude a la Cueva de las Manos, con restos de actividad humana de hasta unos 10.000 años de antigüedad. Estudiando dicho asentamiento, el científico Florentino Ameghino elaboró su hipótesis de la existencia de población americana autóctona, luego desechada (recordar lo mencionado en Historia de 2º Año al respecto).

jueves, 19 de enero de 2012

Cuenca del río Chubut

     El nacimiento del río Chubut ocurre en el SO de Río Negro, cerca de El Bolsón, en los Andes Patagónico-Fueguinos. Enseguida ingresa al territorio de la provincia a la que da su nombre, y también deja la cordillera y los Patagónides para atravesar la meseta. Las dos fotos superiores son sólo una pequeña muestra de los bellísimos paisajes que caracterizan su recorrido.


     A unos 150 km de su desembocadura se construyó el dique Florentino Ameghino, que permite la generación de energía eléctrica y el uso del agua para una moderada producción agrícola (sin dejar de lado que la mayor parte de su caudal garantiza la provisión de agua a Dolavon, Gaiman, Trelew, Rawson e incluso a Puerto Madryn -a través de un acueducto de 70km de longitud-). En la foto se aprecian claramente el relieve típico de la meseta patagónica y su bioma desértico.     El valle inferior (desde el dique hasta Puerto Rawson) es utilizado para el desarrollo de un pequeño oasis agrícola-ganadero, como se puede apreciar en la imagen del río en la zona de Trelew (segunda ciudad en población de la provincia, con unos 90.000 hab.).




     La foto satelital muestra la zona de la desembocadura, cuando el río pasa por la ciudad capital de la provincia (25 km al E de Trelew) y desemboca en el golfo Nuevo. En su ribera N se forjó Playa Unión, sitio de veraneo de importancia regional. Y en la ribera S funciona el Puerto Rawson, donde hay varias decenas de pequeños barcos pesqueros.



     En la zona ocupada por el embalse del dique Florentino Ameghino se halla la antigua afluencia del río Chico al Chubut. Pero hace casi cien años ya que este curso de agua sólo llega esporádicamente al actual dique, debido en parte a causas naturales (tormentas de viento que taponan la salida de agua desde el lago Colhué Huapi hacia el río) y también humanas (para llevar agua a Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia se construyó un acueducto que toma la mayor parte del antiguo caudal del Chico). El cauce seco del río se denomina cañadón.


     Foto del lago Colhué Huapi, en realidad una laguna por su poca capacidad hídrica, en el valle de Sarmiento, S de Chubut. Como de costumbre, se aprecia el relieve de meseta.


     Unos km al O del Colhué Huapi se halla el lago Musters, que le aporta aguas a través del Falso Río Senguer (en contraposición al río verdadero, que desemboca en el Musters y que nace, a su vez, en la desembocadura del lago La Plata -llamado Fontana del lado chileno-, en los Andes Patagónico-Fueguinos; lo cual se ve en la imagen inferior, tomada donde nace el río desde el lago).
























miércoles, 18 de enero de 2012

Cuenca del río Negro

     Los ríos que integran esta cuenca no son sólo algunos de los más hermosos de nuestro país (cualidad aprovechada por el turismo), sino que también permiten la existencia de ciudades y oasis agrícolas en regiones absolutamente desérticas. Nacen en la región cordillerana (ver entradas correspondientes a los Andes Áridos, para el río Neuquén, y a los Andes Patagónico-Fueguinos, para el Limay y sus afluentes).

     El río Neuquén nace cerca de Andacollo, en las laderas del volcán Domuyo. La foto corresponde a un puente carretero que lleva a dicho pueblo, en el NO neuquino.
     Junto antes de su confluencia con el Limay (que se aprecia muy bien en la tercera foto), donde nace el río Negro, delimita a ambas provincias y a sus ciudades de Neuquén (a la derecha en la imagen) y Cipoletti (a la izquierda, en Río Negro). El primer puente es el ferroviario, el otro es el carretero.


     El otro afluente del Negro es el Limay, con un caudal más parejo y mayor que el Neuquén (su principal proveedor es el lago Nahuel Huapi), pero también ríos como el Collón Curá (ver entrada correspondiente).






     Las dos fotos siguientes muestran a las ciudades de Viedma (capital de Río Negro) y Carmen de Patagones, en el extremo S de Buenos Aires. En la práctica los habitantes de ambas se sienten parte de un mismo núcleo urbano, al que llaman "la comarca". La quinta imagen está tomada hacia el E, por lo que Viedma se ve a la derecha y Patagones a la izquierda; mientras que en la sexta, en dirección O, cambian las posiciones de ambas ciudades.





     Unos 20 km aguas abajo, el río desemboca en el Atlántico, junto al balneario rionegrino de El Cóndor (llamado La Boca por su ubicación junto a la boca del río). Es muy complicada su navegación, porque justo en su desembocadura sus sedimentos forman bancos transversales. Por eso, cuando en el marco de la guerra contra Brasil la flota del Imperio quiso invadir la zona, perdió sus barcos, y sus marinos, en tierra, fueron vencidos con facilidad por la guarnición ínfima de Patagones. Hasta ahora siguen estando en la iglesia de la ciudad las banderas capturadas a los brasileros el 7 de marzo de 1827.

















Río Colorado

El río Colorado es la frontera que delimita por el N a la Patagonia Argentina, separándola de Cuyo y de la región Pampeana. En términos geológicos la delimitación natural corre por el Atuel, en el S mendocino (ver entrada correspondiente, en los Andes Áridos), continúa por el Desaguadero -llamado Salado o Curacó en el NO de La Pampa- y por su lecho seco (ver entrada anterior), hasta donde dicho lecho se une al cauce del Colorado. La foto superior muestra el puente que une a la ciudad de Río Colorado con el pueblo de La Adela, en La Pampa. Se trata de una zona aprovechada para la agricultura, como pequeño oasis bajo riego de mucha importancia a nivel local, en especial del lado rionegrino. La mayor obra de aprovechamiento se halla más al NO, también entre las provincias de Río Negro y La Pampa. Se trata del dique Casa de Piedra, que permite la existencia de un amplio oasis bajo riego en la Colonia 25 de mayo (SO de La Pampa). Enfrentado a dicho pueblo se halla Catriel, en el extremo N de Río Negro, donde la economía se basa en la explotación del petróleo y gas natural. Esa zona -ribera derecha del Colorado, incluyendo especialmente al NE de Neuquén, y en menor medida también la ribera izquierda, en el S de Mendoza y SE de La Pampa- es la llamada cuenca neuquina, la más rica del país por sus explotaciones y reservas.







martes, 17 de enero de 2012

Cuenca del Desaguadero

Se trata de una de las cuencas hidrográficas más extensas del país, pues recibe los aportes de unos 260.000 km2 (color amarillo en el gráfico). Como se puede notar, antiguamente el Desaguadero era un afluente del río Colorado (cuenca marcada en color naranja). Pero hace ya más de 100 años el endicamiento de sus propios afluentes, en San Juan y en Mendoza, hace que se pierda en el NO pampeano y sólo en condiciones excepcionales (grandes crecidas, alguna vez cada tantas décadas) llegue a su destino original. Esto generó conflictos legales entre los gobiernos pampeano y mendocino (nunca resueltos) acerca del derecho al uso del agua.

El nombre del río alude a que en él vierten sus aguas las lagunas de Guanacache, insólito humedal (zona pantanosa y con múltiples lagunas) en medio del desierto, en el límite entre Mendoza y San Juan (extremo NE mendocino, SE sanjuanino). Estas lagunas reciben el aporte del río Mendoza, que poco antes recibe a su vez las aguas del San Juan.


Pero las nacientes verdaderas de este curso hídrico se hallan mucho más al N, en la ladera S del volcán llamado Cerro Bonete, en el NO riojano (ver entrada correspondiente a los Andes Áridos). Desde pequeños arroyuelos surge el río Vinchina, que avanza a través de las quebradas que debió crearse (foto) para continuar su camino rumbo al S, hasta llegar a territorio sanjuanino. Allí su principal afluente es el Jáchal.





Desde la zona de Guanacache hacia el S, el río (ya llamado Desaguadero) es límite entre las provincias de San Luis y Mendoza (foto inferior).


Para interpretar con detalle esta cuenca hidrográfica sería muy útil revisitar todas las entradas correspondientes a los Andes Áridos.








Ríos y arroyos del S de Buenos Aires

Los cursos de agua que nacen en la ladera SO de las Sierras de Tandil toman dirección S, para desembocar en el océano. El mayor de dichos ríos, y de todos los bonaerenses dejando de lado la cuenca del Paraná/Plata, es el Quequén Grande, cuya desembocadura en forma de ría fue aprovechada para construir uno de los mayores puertos del país. Esto se aprecia en la imagen superior. A la izquierda (el E) está Quequén, y a la derecha (al O), Necochea. Juntas, estas ciudades forman uno de los mayores centros urbanos del interior bonaerense, con unos 90.000 hab. según el censo 2010.
La acumulación de agua en la Pampa Interserrana (o sea, las zonas ubicadas entre las sierras de Tandil y de la Ventana) da lugar a un par de pequeñas cuencas cuyos arroyos van a parar, también, al mar Argentino. El principal de ellos es el Claromecó, también llamado Tres Arroyos (porque son tres los que se unen en su nacimiento, en la ciudad homónima). La imagen corresponde a su desembocadura, en medio de las playas del pueblo homónimo, y con el curso de agua en marea baja: cuando sube su nivel, cambiante al paso de las horas, tiene más de un metro de altura y se hace difícil cruzarlo a pie.



La tercera imagen muestra a la mayor cascada del territorio bonaerense, en el río Quequén Salado (Mupunleufú en mapuche). Este es el curso de agua más caudaloso de los que nacen de las sierras de la Ventana (4ª foto, zona de las nacientes del Sauce Grande), mayor que dicho río Sauce Grande (desemboca junto a Monte Hermoso) y al arroyo Napostá, que cruza Bahía Blanca -5ª foto- antes de su desembocadura.



























domingo, 15 de enero de 2012

Cuenca de la Laguna Mar Chiquita

     En las sierras cordobesas nacen muchos ríos que, una vez que se juntan (en los diques), forman el Suquía -Primero según los españoles- y Xanáes -Segundo-. La foto superior es de Despeñaderos, la segunda, del sitio donde dicho río desemboca en el mar de Ansenuza (según los sanavirones) o laguna Mar Chiquita.




























     Más al N los ríos que nacen en las sierras, como el Tanti (foto 3), desembocan en el dique San Roque, cuya función principal es la de garantizar el suministro de agua a la ciudad de Córdoba (la toma de agua, foto 4). Del lago San Roque hacia el E nace el río Suquía (Primero) que cruza Córdoba capital (quinta foto) para desembocar también en la Laguna Mar Chiquita.




















































     Del lado N de la laguna llega el río Dulce, que viene trayendo agua desde Tucumán (río Salí y los demás ríos de la provincia) y Santiago del Estero, donde separa a la ciudad capital de La Banda. La foto corresponde al Dulce, entre Santiago y La Banda.


















     La laguna parece un verdadero mar, tanto por su tamaño como por su salinidad (por hallarse en tierras salinas) y su oleaje. Y en los últimos 40 años su superficie se extendió en forma casi increíble, llegando actualmente al extremo SE de la provincia de Santiago del Estero.