domingo, 15 de mayo de 2011

Quebrada del Toro



La quebrada del Toro se encuentra en Salta, conectando la Puna (en Puerta Tastil, cerca de San Antonio de los Cobres) con Campo Quijano, en el valle de Lerma y a pocos kilómetros de la capital salteña. Es el camino elegido para el recorrido del Tren a las Nubes, destino turístico debido a los paisajes que cruza y a las obras de ingeniería que demandaron su construcción.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Quebrada de Humahuaca

Por la cuesta de Lipán (que cruza la cordillera Oriental) se inicia el viaje desde Purmamarca, en la zona más baja, a la Puna y desde ahí -a través del paso de Jama- a Chile. Los cordones serranos al fondo de la imagen encierran la quebrada de Humahuaca, desde donde surge una pequeña quebrada perpendicular, donde se encuentra el pueblo de Purmamarca, famoso por su cerro de los Siete Colores.
El mapa adjuntado como tercera imagen muestra el trayecto señalado, que atraviesa un sólo pueblo digno de mención (Susques, ver entrada referida a la Puna) hasta llegar al límite internacional, a más de 4400 mts. de altura. Las fotos inferiores muestran lo explicado en clase: ante una vecindad tan árida, la quebrada es el sitio ideal para un moderado aprovechamiento agrícola-ganadero que facilite la instalación de población, gracias al río Grande -que como se nota no es muy caudaloso, salvo cuando lleva torrentes-. Este río fue el responsable de su conformación geológica, debido al continuo socavamiento que provoca su erosión del cauce.
Y por otra parte, la ruta 9 aprovecha el estrecho camino natural que le brinda esta quebrada para avanzar desde el valle de Jujuy (al S) a la Puna y la frontera con Bolivia (al N).




La Puna


El pueblito de Susques se halla en la Puna, en el SO de Jujuy. Se observa que -a pesar de tratarse de un altiplano, a más de 3000m sobre el mar- hay pequeños cordones de serranías que se entrecruzan en el relieve. En la segunda foto se ve la arquitectura característica, en este caso, de la iglesia.
La imagen inferior muestra un salar cercano a la ruta que conduce desde Purmamarca (en la quebrada de Humahuaca) a Calama (en el N de Chile) a través del paso de Jama.
La Puna es el relieve más complejo de estudiar, de los que conforman el territorio argentino. Para dar una idea sencilla, hay que tener en cuenta que aparecen, a semejante altitud, sedimentos precámbricos del macizo de Brasilia, otros restos volcánicos del mesozoico, salares compuestos por diversos minerales, serranías interiores (como las vistas en las fotos) producto de movimientos tectónicos... e incluso restos fósiles marinos. Sin dudas, desde el punto de vista geológico es una de las regiones más interesantes del país.

martes, 26 de abril de 2011

Sierras Pampeanas: los llanos interserranos

En las zonas interserranas, de menor altura y llanas, es notoria la escasez de agua. La foto superior corresponde al pueblito de Ischilín, en el N de Córdoba, famoso por las pinturas del artista Fernando Fader; al centro, un dique en las cercanías de Olta (La Rioja) procura evitar la crítica situación que provocan las sequías casi constantes para los animales e incluso el consumo humano.
Las zonas especialmente bajas, adonde ya están secos los arroyos que bajan de las sierras, están ocupados a veces por salinas, como las Salinas Grandes, que ocupan una extensa superficie entre Córdoba, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero, a una altura de aprox. 174mts sobre el nivel del mar.

martes, 12 de abril de 2011

Sierras Pampeanas

Las Sierras Pampeanas son un conjunto de serranías de muy variada altura, ubicadas en una amplia región del centro-oeste y parte del NOA. Se hallan separadas entre sí por valles, bolsones y travesías; las zonas más bajas suelen estar ocupadas por salinas, como en la región limítrofe entre Córdoba, Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca.
El agua es un bien escaso en la mayor parte de la región, y su accesibilidad es fundamental para comprender la distribución del poblamiento humano y del aprovechamiento económico.
La parte occidental (sierras del Pie de Palo en San Juan, Famatina en La Rioja, Ambato en Catamarca y Aconquija en Catamarca/Tucumán) es de origen caledónico (paleozoico); las otras formaciones son precámbricas. Por su mayor juventud, y por haber sido afectadas de lleno durante la orogenia andina, las primeras son elevaciones mayores que las otras (p.ej. nevado de Famatina 6250mts., nevado de Aconquija 5500mts.).
La foto superior es del valle de la Luna o Ischigualasto, en el E de San Juan; la segunda, de la Cuesta de Miranda, por donde la ruta que va a Chilecito (O de La Rioja) atraviesa la sierra de Famatina. En el centro se aprecia el valle que da nombre a la ciudad de Catamarca, y al fondo se ve una de las sierras que lo contienen (Ambato al O, Ancasti al E). Más hacia el N, la continuidad de la sierra de Ambato son los nevados del Aconquija, en la zona limítrofe entre Catamarca y Tucumán. Innumerables pueblos y paisajes rurales de esta región poseen atractivo turístico: en la foto inferior, un arroyo en la zona de Villa Tulumba, en el N de Córdoba. Las sierras de aquella provincia ya son de menor altura, especialmente las del N cordobés y SO santiagueño, que no llegan siquiera a los 1000mts. (cerca del límite con San Luis, en cambio, alcanzan los 2900mts.).



jueves, 7 de abril de 2011

Sierras Subandinas


Las sierras Subandinas se hallan al E de la cordillera Oriental, desde la zona cercana a San Miguel de Tucumán, cruzando Salta hacia el SE jujeño, y de vuelta en el N salteño hasta el territorio de Bolivia.





En la foto superior se aprecia una pequeña parte de los destrozos que provocó la inundación y alud sufrido por Tartagal, la mayor ciudad del N salteño (2 muertos, 14 desaparecidos y costosos daños materiales), agravado en especial por los desmontes para la obtención de madera y cultivo de soja, que impiden el normal balance hídrico en la zona.


La producción agroindustrial más destacable es el azúcar (y sus derivados, como biodiesel y papel). En la foto central se observa el ingenio Ledesma, en el SE jujeño.
La foto inferior corresponde a la sierra de La Candelaria, en el S de Salta, casi en el límite con Tucumán.

Cordillera Oriental (Precordillera de Salta y Jujuy)


La cordillera Oriental de la Puna se encuentra en el NOA (Noroeste Argentino), al NO de Tucumán, centro-oeste de Salta, cruza Jujuy de S a NE, y otra vez en Salta, a través de su frontera con Jujuy hasta ingresar a territorio boliviano. La foto superior muestra a la ciudad de San Salvador, en el valle de Jujuy que se encuentra enmarcado por dos cadenas de esta cordillera. La central, al pueblito salteño de Iruya, que está como "colgado" al borde de un precipicio. Su único acceso es una ruta que parte desde cerca de Humahuaca, en Jujuy. Y la foto inferior muestra al nevado de Cachi, en Salta, de 6380 mts. de altura.