domingo, 15 de enero de 2012

Hidrografía de la región Chaqueña

     Los principales ríos chaqueños nacen en los bordes orientales de los Andes, atravesando las Sierras Subandinas (el Pilcomayo Brazo Norte, el Bermejo y el Salado). Todos los ríos de la región, exceptuando los que son brazos del Paraná en la costa de las provincias de Chaco y Santa Fe -el principal es el San Javier-, tienen un sentido NO-SE. En el caso del Pilcomayo, llega al Chaco en el SE de Bolivia, a la altura de la ciudad de Villa Montes (foto), lugar al que rodearon los soldados paraguayos en 1935, a finales de la Guerra del Chaco.

Más al SE es frontera entre Bolivia y Argentina, y luego entre Paraguay y nuestro país, hasta perderse en el campo, excepto en años de muchas lluvias, cuando llega a los esteros de Patiño. De ahí nace un nuevo río, el Pilcomayo Brazo Sur, que es el que desemboca en el Paraguay poco después de pasar por Clorinda.
A este segundo río (que sólo en épocas de grandes lluvias recibe las aguas del otro) corresponde la segunda imagen, del Parque Nacional Pilcomayo, en el NE formoseño. Se aprecia el bioma selvático propio del E de la región Chaqueña, una de las zonas más cálidas del país junto a la meseta misionera.

     Otro río nacido en los rebordes andinos, cerca de Tarija (Bolivia), es el Bermejo. Luego de ser límite internacional (entre Salta y el depto. boliviano de Tarija) cruza el N salteño, siempre en dirección NO-SE, y pasa a ser límite entre Chaco y Formosa hasta su desembocadura en el río Paraguay. En la foto se nota el porqué de su nombre (bermejo es sinónimo de rojo), y el relieve y bioma típicos de la región chaqueña.

     La imagen inferior muestra la zona de la ciudad de Santa Fe desde un satélite. Se trata del extremo SE de la región, con el río Salado como frontera y Santo Tomé en la ribera opuesta, ya en la región Pampeana. Al E y NE -derecha y arriba derecha en la foto- se nota la particularidad de la costa santafesina, repleta de ríos, riachos, lagunas y arroyos alimentados por el Paraná en un enorme delta interior que nace en la desembocadura del Paraguay y llega hasta el río de la Plata (el más extenso del mundo). Entre medio de estos cursos de agua se observan barrios de la ciudad, como Alto Verde (derecha, frente al puerto) y El Pozo (derecha centro, donde sale la ruta a Entre Ríos y a los barrios del NE de la ciudad como Colastiné y Rincón). En el extremo superior derecho se ve el arroyo Rincón, junto a los barrios de La Guardia y Colastiné Sur. Entre El Pozo, Colastiné, Rincón (más al NE) y la ciudad propiamente dicha está la laguna Setúbal. Las zonas deshabitadas entre medio de la urbanización son las más anegadizas.













jueves, 12 de enero de 2012

Río de la Plata

En términos geográficos se trata de la desembocadura, en forma de enorme estuario, del río Paraná. Sin embargo, ya los primeros españoles que exploraron esta región de América lo consideraron una entidad propia (Solís en 1516, llamándolo "Mar Dulce"). Su longitud es de unos 280 km desde el Delta (que actualmente llega a San Isidro, pero está en continuo avance) hasta una línea imaginaria entre Punta del Este (Uruguay) y Punta Rasa (junto a San Clemente del Tuyú, Argentina). El ancho de su desembocadura es de 220 km, por eso se lo considera el "río más ancho del mundo".

La imagen superior, como su descripción lo indica, nos muestra la zona del Polo Petroquímico Dock Sud y los barrios homónimo y de Isla Maciel (en Avellaneda), junto a la costa del barrio de La Boca (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), separados entre sí por la desembocadura del Riachuelo. Los mismos colores que se aprecian en las aguas muestran el enorme grado de contaminación, junto a la línea costera; más adentro, el color ocre es en realidad prueba de los sedimentos arenosos y barrosos del Paraná, o sea que de a poco se va haciendo más limpio el río a medida que se aleja de la ribera porteña.

Para quien no conozca Uruguay,
seguramente la imagen siguiente
resultará sorpresiva. Es que en la orilla
opuesta el río es muchísimo más limpio,
a tal punto que en plena ciudad de
Montevideo hay varias playas que son
aprovechadas todos los veranos para
disfrutar de un río no tan contaminado
y de aguas salobres (porque hasta allá
llegan las intrusiones de aguas del océano). De esta forma, la
capital uruguaya tiene un atractivo
turístico que también supo tener
Buenos Aires hasta hace unos 50 años,
cuando la contaminación de estas costas
obligó a prohibir la existencia de
balnearios aquí (quienes les pregunten a
sus abuelos descubrirán esta realidad).








Esta foto satelital nos muestra, en primer lugar, al estuario del Plata. En su nacimiento se ve la desembocadura del Uruguay y de los múltiples brazos del Paraná en su delta. El color marrón-anaranjado es debido a los sedimentos arcillosos, arenosos y barrosos aportados por el río Paraná (y del Uruguay, en medida mucho menor). En las zonas costeras se aprecian, en color gris, las zonas urbanas del Gran Buenos Aires, La Plata (separados por el Praque Provincial Pereyra Iraola) y Montevideo. Justo a la altura de la capital oriental es donde se nota el cambio de coloración en las aguas, porque a partir de ahí empiezan a llegar las procedentes del Atlántico, como se explica en el párrafo anterior. Más al fondo de la imagen se distingen la bahía de Samborombón, Punta Rasa (donde se hallan San Clemente del Tuyú y el oceanario Mundo Marino) y, del lado uruguayo, Maldonado y Punta del Este.







viernes, 6 de enero de 2012

Río Uruguay

Este río nace en el SE brasileño, en serranías muy cercanas al océano, pero como se dirige hacia el O, debe dar un recodo de varios miles de km para llegar a su desembocadura en el río de la Plata. Empieza a ser límite internacional entre Brasil y nuestro país en los Saltos del Moconá, Misiones (las dos fotos superiores). Otra vez se nota cómo las rocas basálticas dificultan la erosión y provocan las cascadas, cuya particularidad es que dan en forma longitudinal al cauce del río, y por lo tanto se extienden a lo largo de varios km.

Más al S, en el NE de Corrientes se construyó el puente entre Santo Tomé (no confundir con la ciudad homónima en Santa Fe) y Sao Borja, Brasil. En la foto se nota que esa zona de Corrientes (y del S brasileño) es parte de la meseta, pero ya con características más similares a una llanura.

Y en las costas orientales de Entre Ríos, ya en plena llanura, el turismo se desarrolló gracias a los paisajes que ofrece el río (foto inferior).



















jueves, 5 de enero de 2012

Río Paraná, afluentes en margen derecha





La foto superior corresponde al río Paraguay (uno de los más caudalosos de Sudamérica), que nace en el Pantanal del Matto Grosso (centro-oeste de Brasil) y desemboca en el Paraná -tras recibir el aporte de ríos como el Bermejo y el Pilcomayo Brazo Sur- en el límite entre Paraguay, Chaco y Corrientes, en Paso de la Patria. Ese sitio se ve en la 1ª foto.




Más al S, en Santa Fe, vuelca sus aguas el Salado. Visto desde uno de los puentes que unen la ciudad capital con Santo Tomé, parece poco caudaloso. Pero algo nos explica quien subió esta imagen al espacio virtual, con sus propias palabras: "Esta mierdita se desbordó e inundó la tercera parte de Santa Fe"...






Río Paraná, afluentes en margen izquierda

El principal afluente del Paraná es el Iguazú, que constituye el límite N de Misiones con Brasil, en un ambiente selvático (foto 1), y desemboca en Puerto Iguazú, donde se nota claramente el relieve de meseta en la 2ª foto.
Si bien otros ríos también llevan agua al Paraná en Corrientes y Entre Ríos, y también en la costa occidental (margen derecha), los arroyos misioneros (más caudalosos que muchos ríos del resto del país, como se observa en la foto del Parana-í, límite S del departamento Montecarlo) se destacan por su aporte al caudal anual del río.















Río Paraná



El Paraná llega a territorio argentino en la meseta misionera. Se hizo un lugar a partir de la erosión, pero las zonas ocupadas por rocas más resistentes siguen siendo infranqueables para el río. Así es es el caso de la isla Caraguatay (foto superior), junto a Montecarlo, hermoso parque provincial de la provincia de Misiones.


Algo más al S, Posadas sufre las consecuencias de la construcción de Yacyretá. En sus riberas se construyó la costanera, tal vez la más linda del país. En la foto se ve una imagen nocturna, con la ciudad de Encarnación (Paraguay) al fondo.




Pasando Yacyretá, el puente Manuel Belgrano une Corrientes y Resistencia, y mucho más al S (foto 4) barcos enormes pueden pasar bajo el puente Rosario-Victoria, y bajo los del complejo Zárate-Brazo Largo (5ª foto).




















































Llanura Mesopotámica

La llanura mesopotámica ocupa todo Entre Ríos y casi todo Corrientes, excepto el NE (cruzando el río Aguapey). En Entre Ríos, la costa del Uruguay es totalmente llana, como se aprecia en la foto superior correspondiente al Banco Pelay en Concepción del Uruguay -playa incomparable-. La costa del Paraná, en cambio, está compuesta por barrancas y acantilados desde Corrientes hasta Diamante, al S de la ciudad de Paraná (segunda foto).

Característica destacable del interior correntino son los esteros del Iberá, reserva de la Biósfera declarada por la UNESCO debido a su enorme biodiversidad (fotos inferiores).